lunes, 15 de junio de 2015

PERFIL






viernes, 12 de junio de 2015

EVENTO Y CIERRE DEL PROYECTO

El día 23 de Abril, se realizo en el coliseo ubicado en dentro del resguardo, el acto oficial de cierre del proyecto. Por la comunidad se contó con alrededor de ochenta (80) personas, que en su mayoría eran beneficiarios, para este evento las palabras de la comunidad representada en sus lideres indicaron lo siguiente, cito textualmente.

“Mediante la presente el cabildo de KARIKACHABOQUIRA del resguardo Catalaura - La Gabarra, que agrupa las comunidades de KARIKACHABOQUIRA Y BAKUBOQUIRA desean agradecer de manera fraternal la labor que han realizado por las comunidades antes mencionadas y especialmente por la instalación de energía eléctrica solar en nuestras viviendas, en cuanto a que la energía eléctrica se han convertido en una necesidad para poder enfrentar con éxito los nuevos tiempos. Recordamos que desde hace más 50 años el pueblo Barí no contaba con esta clase de servicios, eran épocas y estados de desarrollo diferente al actual, resistimos de una forma u otra los embates de un mundo que no comprendíamos porque nuestra cosmovisión es totalmente diferente a lo que ahora denominan como mundo moderno. Pareciera una contradicción si no tuviéramos en cuenta que tenemos ante nuestros ojos un relevo generacional que necesita una orientación desde nuestro espacio comunal ante las nuevas tecnologías a las que ahora pueden acceder gracias de este beneficio. 


El evento culmino con un corte de cinta en una de las viviendas mas pobladas de la comunidad, nuevamente se mostró gratitud por parte de los favorecidos manifestando que gracias este proyecto mensualmente se están ahorrando a cada uno de las familias entre 300 a 500 mil pesos puesto que este era el monto mensual que debían gastar para poner en funcionamiento la planta eléctrica.

domingo, 7 de junio de 2015

NO AL RECLUTAMIENTO MILITAR DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS







a).La ley 48 de 1993 en su artículo 27 señala: Que los indígenas están exentos de prestar el servicio militar en todo tiempo y no pagar cuota de compensación militar.

b). Los indígenas que residan en su territorio conserven su integridad cultural, social y económica.

Pero pese a la existencia de la norma y sin importar las consecuencias, están reclutando indígenas para prestar servicio militar, en el área de influencia militar No 21, de la ciudad de Ipiales.

Normalmente el Distrito Militar solicita a los colegios, los listados de los jóvenes que cursan el bachillerato entre  los grados 10 y 11 para ser citados a definir su situación militar. Ellos deben realizarse exámenes sin que se les pregunte por su condición de excepcionalidad por pertenecer a una comunidad indígena. Muchas veces pese a que el joven presenta los documentos expedidos por su autoridad indígena, estos no son tenidos en cuenta y muchos, en contra de su voluntad, terminan como soldados.

Otro caso son las famosas abatidas o también conocidas en la región como recogidas, que consisten en solicitarle a los jóvenes indígenas la libreta militar quienes al no portarla son llevados inmediatamente en camiones  hasta las instalaciones del distrito militar. Allí se le realizan los correspondientes exámenes y en la gran mayoría de casos son obligados a prestar el servicio militar desconociéndose los derechos que le concede la ley 48 de 1993.

Ante esta serie de atropellos se le solicita a las autoridades competentes que  investiguen estos casos y de ser posible tengan en cuenta la versión de los soldados que son indígenas de nacimiento y que forzosamente han terminado incorporados a los filas de Ejército.

¿Por qué sí existe una ley que favorece a las comunidades indígena, el Estado no capacita a sus militares para que las cumplan?

sábado, 6 de junio de 2015

RECORRIENDO EL BELLO PAISAJE DE LA COMUNIDAD INDÍGENA